Lectura del santo evangelio según san Juan (3,1-8):
HABÍA un hombre del grupo de los fariseos llamado Nicodemo, jefe judío. Este fue a ver a Jesús de noche y le dijo:
«Rabí, sabemos que has venido de parte de Dios, como maestro; porque nadie puede hacer los signos que tú haces si Dios no está con él».
Jesús le contestó:
«En verdad, en verdad te digo: el que no nazca de nuevo no puede ver el reino de Dios».
Nicodemo le pregunta:
«¿Cómo puede nacer un hombre siendo viejo? ¿Acaso puede por segunda vez entrar en el vientre de su madre y nacer?».
Jesús le contestó:
«En verdad, en verdad te digo: el que no nazca de agua y de Espíritu no puede entrar en el reino de Dios. Lo que nace de la carne es carne, lo que nace del Espíritu es espíritu. No te extrañes de que te haya dicho: “Tenéis que nacer de nuevo”; el viento sopla donde quiere y oyes su ruido, pero no sabemos de dónde viene ni adónde va. Así es todo lo que ha nacido del Espíritu».
CURSO PARA CATEQUISTAS
Este sábado 10 de abril, ha tenido lugar en la Parroquia de San Fernando, el último de los cursos de formación para catequistas del Arciprestazgo de Gamonal.
En esta ocasión, bajo el título de “Rasgos de la catequesis: Kerigmática y Mistagógica”, el delegado de catequesis de Salamanca, José Ángel Ávila, junto a la Hna. Julia Blázquez, nos han animado a descubrir el significado de estos conceptos tan intensos e importantes: Kerigma y Mistagogia.
La catequesis Kerigmática, como acción misionera de la Iglesia, destinada a todas las personas que no conocen a Jesús, o a los que aún dentro de la Iglesia, necesitan ese Primer Anuncio.
A través de tres pasos: testimonio (nuestra presencia), sensibilizar a la conversión (a suscitar interés por el Evangelio), y tiempo de búsqueda y maduración (pre-catecumenado).
Se han descrito los elementos de la catequesis kerigmática:
Estilo narrativo, afectivo, existencial, destacando el carácter salvífico, no tanto doctrinal, y siempre transmitido a través de la experiencia del catequista.
Sobre la MIstagogia, la iniciación mistagógica en la catequesis se inspira en el catecumenado, introduce al creyente en la experiencia viva de la comunidad cristiana. Esta experiencia debe ser progresiva, dinámica, se integra en la comunidad valorando los símbolos, los ritos de la liturgia. En sus diferentes fases llegamos a descubrir el misterio de Cristo e introducirlo a través de las claves del catecumenado.
Todo este proceso de iniciación descubre el carácter litúrgico, ritual y simbólico de los sacramentos (celebraciones, momentos de entrega …) destacando el carácter comunitario, ya que no es sólo el catequista, sino la comunidad la que debe estar presente en esa iniciación y conversión.
La segunda parte del encuentro ha sido totalmente dinámica, de la mano de la hermana Julia, hemos desarrollado distintas formas de catequesis, en la que se destacan las características que favorecen la espiritualidad del niño: espacio, proceso, relación, fe y espíritu.
Aprender un idioma nuevo, verbalizar la experiencia que tienen, un nuevo lenguaje de historia de salvación.
Importante el lenguaje de parábolas (preguntas y desafíos) y el lenguaje litúrgico (a través de ritos o símbolos).
Para terminar, dos ejemplos de sesiones de catequesis, donde se han puesto en práctica todo lo indicado anteriormente.
Una gran sesión de formación, en la que no sólo hemos disfrutado, sino aprendido juntos.
Muchas gracias la Parroquia de San Fernando por la acogida, a José Ángel y a la Hna. Julia, a la Comisión de Catequesis y a todos los asistentes.
Recordad que “ La Catequesis es el catequista” , tenemos una gran responsabilidad y necesitamos ser formados para responder a la llamada del Señor que nos ha confiado esa gran misión.
Nos vemos en el camino…


